Transcurre la última semana de septiembre y, como se vaticinaba, Giorgia se ha ido con los vientos de agosto, rumbo a Brasil, su tierra natal. Había llegado a Colombia cinco meses atrás —el 1 de Abril para ser exactos— con una pretensión investigativa movilizada por su trabajo académico en tierras brasileñas: comprender dos experiencias de embarazo, parto y puerperio de mujeres afro de clases populares: una con atención y acompañamiento institucional, hospitalario, y otra por partera tradicional.
Giorgia Carolina Do Nascimento, quien es antropóloga con interés y experiencia en el área de la salud, decide aprovechar el incentivo de movilidad internacional otorgado por su alma máter, la Universidade Estadual de Campinas, para aplicar a la Pasantía de Doctorado en Salud de la Universidad del Valle por medio de la beca BEPE (Bolsa Estágio de Pesquisa no Exterior) la cual es financiada por FAPESP (grant #2021/148557-7, São Paulo Research Foundation). Así, opta por arribar en el Valle del Cauca, una región con importante presencia de población afro, que además reconoce y entiende debido a las similitudes que guarda con los contextos brasileros en términos de diversidad y desigualdad social.
CEDETES aparece en el panorama de Giorgia como centro articulador y de enlace entre sus pretensiones investigativas y las posibilidades de llevarlas a cabo a través de la práctica. Bajo la dirección del profesor Nicolás Ortiz Ruiz, y el acompañamiento de las profesoras Amparo Bermúdez y Mercedes Salcedo, Giorgia aunó sus esfuerzos, habilidad y experticia para dilucidar, conocer y entender cómo estas mujeres afro significaban sus procesos de embarazo, parto y puerperio, a partir de un marco general nacional determinado por la triangulación entre Estado (políticas públicas), grupos activistas que abogan por la construcción de leyes de protección, y los servicios/agentes de salud.
Los meses se fueron consumiendo con dudosa prisa en el calor veraniego de Buenaventura, lugar donde transcurrió el acercamiento práctico, mientras la investigación daba frutos. El enfoque interdisciplinar manejado por Giorgia, su experiencia trabajando con cuestiones de inequidad en salud con base en marcadores sociales de la diferencia (género, raza, clase social principalmente), y el respaldo continuo realizado desde CEDETES, fueron elementos clave durante su trabajo en terreno. Cabe mencionar que, adicionalmente, participó como estudiante y asesora, en la construcción de un curso piloto sobre salud sexual y reproductiva donde se manejaron tres perspectivas —una biomédica, una de la salud pública ligada a determinantes sociales de la salud, y otra, antropológica— lo cual habla de una pasantía doctoral de gran actividad y riqueza académica.
El calendario de Giorgia marca la mitad de Agosto, y antes que su viaje por Colombia y sus parajes vallecaucanos culmine, se permite una reflexión sobre su pasantía doctoral: “Ha sido fantástica. Una propuesta particular, interdisciplinar que me permitió comprender entre otras cuestiones, cómo se desarrolla y articula la gramática de la salud y el papel de los organismos internacionales de la salud a mi pregunta de investigación. Ha sido una experiencia institucional distinta, enriquecedora. Me brindó, además, la oportunidad de contactarme con intelectuales que tienen un bagaje muy interesante que relaciona humanidades y salud. Aprendí mucho, definitivamente”.
De vuelta a septiembre, le corresponde a CEDETES una consideración final: es invaluable el trabajo realizado por la doctoranda Do Nascimento en su paso por el Centro. Como institución garante y promotora de pasantías y proyectos nacionales e internacionales, no está de más decir que nuestras puertas siempre estarán abiertas para ella, y por supuesto, para nuevos investigadores animosos de contribuir, de manera conjunta, a la construcción social del conocimiento.
Fecha: 22 de octubre de 2021
Horario: 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
Descripción del Mini Simposio: La evaluación de las políticas, programas y las intervenciones en salud pública es una herramienta fundamental para el diseño de cada uno. Este aspecto va a permitir realizar las revisiones y los ajustes necesarios indicando a los tomadores de decisiones, si la política, el programa o la intervención en cuestión funcionan y cumple con los objetivos para los que fueron diseñados. Sin embargo, es necesario reconocer que la incorporación de la evaluación en el diseño de cada una de estas ha sido una actividad que se ha demorado en su posicionamiento a nivel nacional.
La investigación evaluativa, es una debilidad a nivel nacional, con buenas aproximaciones en el entorno latinoamericano. Por ello la creación de redes entre investigadores colombianos, egresados o no de la universidad del Valle, puede ser una oportunidad para la proyección de investigadores en el tema de evaluación desde diferentes perspectivas.
Conozca información de programación y conferencistas (clic en la imagen)
El pasado mes de diciembre se dio inicio al proyecto “Asistencia técnica al dispositivo de salud mental - ZOE”, el cual tiene como propósito contribuir al proceso de planificación de la autoridad sanitaria (Secretaría de Salud Pública) en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones relacionadas con Salud Mental en entornos educativos desde la autoridad.
El proyecto cuenta con la participación de estudiantes del Doctorado en Salud y el investigador social Geiler Andres Mosquera Palacios, quien se ha desempeñado como contratista en la Secretaría de Salud de Santiago de Cali, además de la participación de profesionales vinculados a las Empresas Sociales del Estado, Corporación viviendo, Corporación caminos y Samaritanos de la Calle que han operado el dispositivo de Zonas de orientación escolar.
¿Qué es una ZOE?
Las ZOE son un espacio relacional en el que se establecen servicios y acciones de acogida, escucha activa, acompañamiento, atención, asistencia, terapia, formación y capacitación orientados a los miembros de la comunidad educativa con el propósito de reducir la exclusión social y la deserción escolar, mejorar la calidad de vida de los actores que la integran y de prevenir situaciones de vulnerabilidad.
Atlas de Salud Pública
Directora CEDETES
Exdirectora CEDETES
Docente Doctorado en Salud
Docente Escuela de Odontología
Estudiante Doctorado en Salud(c). Universidad del Valle
Docente Jornada Completa Universidad Libre Seccional Cali
Estudiante Doctorado en Salud
Universidad Nacional de Colombia
Consultora en Promoción de la Salud
Coordinadora Proceso colaborativo Promoción de la Salud Región de las Américas
Fecha: 20 de octubre de 2020
Horario: 8:00 p.m. - 12:30 p.m.
La Promoción de la salud exige intervenciones con el enfoque de equidad y de los determinantes sociales de la salud, así mismo sus soluciones de manera integradora. La actual pandemia de COVID-19 ha develado la necesidad inaplazable de intervenir las causas de las causas de este problema. El carácter de emergencia enfatiza en intervenciones en el enfoque amplio de la promoción de la salud lo cual la intersectorialidad, la participación comunitaria, los entornos en donde transcurre la vida de la gente, las políticas públicas y por supuesto la transformación y el fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud con enfoque comunitario y basados APS.
Objetivo: Promover y divulgar las experiencias significativas del trabajo articulado en promoción de la salud entre universidades y gobiernos locales para la contención de pandemias, caso COVID-19.
Enlace de inscripción al evento: https://bit.ly/3mvCuun
Programación: Descargar brochure
· Dra. Constanza Díaz G.
Apertura del evento. 8:00-8:15 AM.
· Dra. Gerry Eijkemans.
Tema: "La prospectiva de la promoción de la salud en América Latina". 8:15-8:45 AM
· Dr. Adrián Eduardo Alasino.
Tema: “Desde segundo semestre de medicina en la comunidad:" la experiencia en pandemia de currículas centradas en el estudiante con base en la APS y presencia en entornos comunitarios reales". 8:50-9:10 AM
· Dra. Adriana Stanford.
Tema: “Respuesta del sector de la promoción de la salud del nivel Ministerial: el caso de algunos países de América Latina”. 9:15-9:35 AM
· Dr. Marco Akerman.
Tema: “Atención Primaria en Salud ante pandemias: experiencias desde universidades en Brasil”. 9:40-10:00 AM
Preguntas 10:00 a 11:00 AM
· Dra. Blanca Patricia Mantilla.
Tema: “Proinapsa-UIS 35 años de articulación Universidad- Gobiernos, experiencia Covid 19”. 11:05-10:25 AM
· Dr. Hiram V Arroyo-Acevedo.
Tema: "Participación de universidades en el contexto del COVID-19: Responsabilidad Social Universitaria." 11:30-11:45 AM
· Dra. María Constanza Granados.
Tema: “Los procesos colaborativos y el fortalecimiento de la capacidad en promoción de la salud: Transformaciones y retos en contexto de pandemia y pos pandemia”. 11:50-12:10 PM
· Dras. Mercedes Salcedo-Cifuentes y Lena Isabel Barrera
Preguntas y Cierre: Centro CEDETES y Doctorado en Salud de la Universidad del Valle. 12:10 a 12:30 PM.
PERFIL DE LOS CONFERENCISTAS
Dra. Gerry Eijkemans · Graduada de medicina en la Universidad Radboud de Nijmegen, Países bajos. · Master en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. · Jefa de Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales, OPS/OMS. · Ex representante de OPS/OMS en Mexico, Suriname y Las Bahamas. |
Dr. Adrián Eduardo Alasino. · Médico, Especialista en Medicina General Familiar. · Profesor Titular de la asignatura de Promoción de Salud Crítica de la Escuela Superior de Medicina UNMDP. · Presidente Honorario de la Sociedad Científica Nacional Argentina de Medicina General-Familiar (FAMG). · Director de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). |
Dra. Adriana Stanford Camargo · Cirujano Dentista (Universidad Nacional Autónoma de México).
· Maestría en Administración de Organizaciones de Salud (Universidad La Salle). · Ex Presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Gestores de Promoción de la Salud. · Directora de Evidencia en Salud, Dirección General de Promoción de la Salud. · Secretaría de Salud de México. |
Dr. Marco Akerman
· Profesor Titular del Departamento de Políticas, Gestión y Salud de la Universidad de Sao Paulo. · Vicepresidente para América Latina de la Unión Internacional de Promoción y Educación de la Salud (2010-2016). · Presidente del CEPEDOC Ciudades Saludables, Centro Colaborador de la OMS/OPS. |
Dra. Blanca Patricia Mantilla U. · Enfermera. · Especialista en Administración de Servicios de Salud. · Especialista en Docencia Universitaria. · Magíster en Pedagogía. · Directora Instituto Proinapsa, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Colombia. Centro Colaborador OMS en Promoción de la salud y salud sexual y reproductiva. · Coordinadora Sub Región Andina, Unión Internacional de Promoción y Educación de la Salud. UIPES- ORLA. |
Dr. Hiram V Arroyo-Acevedo. · Director del Departamento de Ciencias Sociales, Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico. · Catedrático, Programa de Promoción y Educación en Salud Pública y Programa Doctoral en Salud Pública con Especialidad en Determinantes Sociales de la Salud. · Director Centro Colaborador de la OMS para Capacitación e Investigación en Promoción de la Salud y Educación en Salud (CIUEPS). · Coordinador, Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS).
|
Dra. María Constanza Granados Mendoza · Consultora en Promoción de la salud. · Docente universitaria. · Conferencista internacional. · Autora de publicaciones nivel nacional e internacional. · Coordinadora - Promoción de la Salud en la Región de las Américas – Caja de Herramientas. |
Seminario virtual, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y la Sociedad Brasileña de Bioética, con el apoyo del Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública, CEDETES (Universidad del Valle) y la Red de Comités de Ética en Investigación con Humanos - RECEIH - Cali, que busca generar un espacio de diálogo e intentar dar respuestas a las inquietudes sobre los desafíos que enfrenta Latinoamérica para usar intervenciones no probadas y fuera del contexto de investigación durante la pandemia.
En él, se abordan tres desafíos que se consideran altamente complejos:
1. El limitado cumplimiento de las consideraciones éticas, atribuidas quizá a la falta de conocimiento sobre la orientación dada por la OMS al respecto.
2. La exigencia a este tipo de intervenciones, de elementos propios del contexto de investigación, como la revisión ética previa y la contribución a la producción de evidencia científica.
3. Los riesgos que implica hacer mal uso de estas intervenciones durante las emergencias en salud.
Este seminario, moderado por la profesora Jackline Bravo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, cuenta con la participación de expertos latinoamericanos como:
- Ana Palmero, Abogada (ARG)
- Dirceu Greco, MD. (BRA)
- Eduardo Rueda, MD. (COL)
- José Óscar Gutiérrez, MD. (COL)
- Martín de Ambrosio, Periodista (ARG)
- Roxana Lescano, Abogada (PERÚ)
- Sergio Litewka, MD. (USA)
- Zayri García, MD. (EL SALVADOR).
Durante la pandemia por COVID-19, son varios los desafíos que enfrenta Latinoamérica para usar intervenciones no probadas y fuera del contexto de investigación, a través del marco conocido como "uso de emergencia monitoreado de intervenciones no registradas y experimentales" (MEURI por sus siglas en inglés).
Con el fin de generar un espacio de diálogo sobre esta situación e intentar dar respuesta a las inquietudes, la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle (Cali-Colombia) y el Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública, CEDETES (Universidad del Valle), con el apoyo de la Sociedad Brasileña de Bioética y la Red de Comités de Ética en Investigación con Humanos - RECEIH-Cali, invitan al Seminario virtual "Desafíos para la implementación del marco MEURI en Latinoamérica" que tendrá lugar el 13 de agosto de 2020 a las 4:00 p.m., y contará con la participación de un grupo de expertos latinoamericanos.
Adjunto encontrará el detalle de la propuesta, así como el perfil de los expertos que nos acompañarán.
Inscripción en https://forms.gle/YAQZC3NwvA6HYFPt6
El día del evento, se enviará el link de conexión al correo electrónico registrado.