CEDETES: Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública

previous arrow
next arrow
PlayPause
Slider

 

twitter instagram youtube facebook

Conexiones Colombo-Brasileñas: Una experiencia de pasantía doctoral

 

Transcurre la última semana de septiembre y, como se vaticinaba, Giorgia se ha ido con los vientos de agosto, rumbo a Brasil, su tierra natal. Había llegado a Colombia cinco meses atrás el 1 de Abril para ser exactos con una pretensión investigativa movilizada por su trabajo académico en tierras brasileñas: comprender dos experiencias de embarazo, parto y puerperio de mujeres afro de clases populares: una con atención y acompañamiento institucional, hospitalario, y otra por partera tradicional.

Giorgia Carolina Do Nascimento, quien es antropóloga con interés y experiencia en el área de la salud, decide aprovechar el incentivo de movilidad internacional otorgado por su alma máter, la Universidade Estadual de Campinas, para aplicar a la Pasantía de Doctorado en Salud de la Universidad del Valle por medio de la beca BEPE (Bolsa Estágio de Pesquisa no Exterior) la cual es financiada por FAPESP (grant #2021/148557-7, São Paulo Research Foundation). Así, opta por arribar en el Valle del Cauca, una región con importante presencia de población afro, que además reconoce y entiende debido a las similitudes que guarda con los contextos brasileros en términos de diversidad y desigualdad social.

CEDETES aparece en el panorama de Giorgia como centro articulador y de enlace entre sus pretensiones investigativas y las posibilidades de llevarlas a cabo a través de la práctica. Bajo la dirección del profesor Nicolás Ortiz Ruiz, y el acompañamiento de las profesoras Amparo Bermúdez y Mercedes Salcedo, Giorgia aunó sus esfuerzos, habilidad y experticia para dilucidar, conocer y entender cómo estas mujeres afro significaban sus procesos de embarazo, parto y puerperio, a partir de un marco general nacional determinado por la triangulación entre Estado (políticas públicas), grupos activistas que abogan por la construcción de leyes de protección, y los servicios/agentes de salud.

Los meses se fueron consumiendo con dudosa prisa en el calor veraniego de Buenaventura, lugar donde transcurrió el acercamiento práctico, mientras la investigación daba frutos. El enfoque interdisciplinar manejado por Giorgia, su experiencia trabajando con cuestiones de inequidad en salud con base en marcadores sociales de la diferencia (género, raza, clase social principalmente), y el respaldo continuo realizado desde CEDETES, fueron elementos clave durante su trabajo en terreno. Cabe mencionar que, adicionalmente, participó como estudiante y asesora, en la construcción de un curso piloto sobre salud sexual y reproductiva donde se manejaron tres perspectivas una biomédica, una de la salud pública ligada a determinantes sociales de la salud, y otra, antropológica lo cual habla de una pasantía doctoral de gran actividad y riqueza académica.

El calendario de Giorgia marca la mitad de Agosto, y antes que su viaje por Colombia y sus parajes vallecaucanos culmine, se permite una reflexión sobre su pasantía doctoral: “Ha sido fantástica. Una propuesta particular, interdisciplinar que me permitió comprender entre otras cuestiones, cómo se desarrolla y articula la gramática de la salud y el papel de los organismos internacionales de la salud a mi pregunta de investigación. Ha sido una experiencia institucional distinta, enriquecedora. Me brindó, además, la oportunidad de contactarme con intelectuales que tienen un bagaje muy interesante que relaciona humanidades y salud. Aprendí mucho, definitivamente”.

De vuelta a septiembre, le corresponde a CEDETES una consideración final: es invaluable el trabajo realizado por la doctoranda Do Nascimento en su paso por el Centro. Como institución garante y promotora de pasantías y proyectos nacionales e internacionales, no está de más decir que nuestras puertas siempre estarán abiertas para ella, y por supuesto, para nuevos investigadores animosos de contribuir, de manera conjunta, a la construcción social del conocimiento.